28 de mayo: Día Nacional de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera.

0

pizap.com14328500382611El día 28 de mayo ha sido instituido como “Día Nacional de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera” en homenaje a Rosario Vera Peñaloza, educadora  nacida en La Rioja, quien  dedicó gran parte de su vida a difundir principios y métodos innovadores en la educación, multiplicando su pensamiento a través de libros, estimulando la educación en la primera infancia y creando (en su provincia natal) el primer Jardín de Infantes del país.

Las ideas de Rosario se plasmaron en su discurso pedagógico crítico, dentro del contexto educativo de la primera mitad del siglo XX.

Esta destacada docente, que fue llamada por sus pares la Maestra de la Patria, buscó en sus experiencias cotidianas la coherencia entre la pedagogía y la práctica del aula, con propuestas reformistas y novedosas. Su gran preocupación, la educación de la primera infancia y la formación del docente, hicieron que el Nivel Inicial considerara a la fecha de su fallecimiento (el 28 de mayo), como el día de los Jardines de Infantes.

Nació en el pueblo de Atiles, ubicado en el Valle de Malazán de la provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Quedó huérfana desde muy pequeña y, por lo tanto, fue su tía materna quien le dedicó los cuidados necesarios y la inició en las primeras letras.

En San Juan completó la escuela primaria y en 1884 retornó a su tierra natal para ingresar a la Escuela Normal de La Rioja. La escuela había sido inaugurada oficialmente en junio de ese año y estaba dirigida por Annette Haven, oriunda de Nueva York, que había llegado a nuestro país junto a otras maestras para trazar los contornos de la educación que proponía Sarmiento.

En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Allí estudió el Profesorado de Kindergarten de la Escuela Normal. Fue alumna de Sara C. de Eccleston y, en 1894, obtuvo el título Superior de Enseñanza en esas tierras entrerrianas.

En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una serie de la que forman parte el de Córdoba, Buenos Aires y Paraná.

En 1906 fue nombrada Vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial de Córdoba.

En Buenos Aires fue directora de la Escuela Normal Nº 1 “Roque Saenz Peña”, entre 1912 y 1917. Fue Inspectora de las escuelas Municipales, además de dictar las cátedras de Pedagogía y Matemática en la Escuela Normal Del Divino Rostro, incorporada al Profesorado en Lenguas Vivas. Fue, además,  Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial hasta 1926.

El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Le dedicó 17 años de su vida a ese Museo y lo fundamentó en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, estableciendo la correlatividad de las materias y temas, enriqueciendo las salas del Museo con actividades vinculadas al folclore, la artesanía y la preparación de dulces regionales.

Su obra escrita se encuentra en: “El hombre que rehusó el Olimpo”, “Los hijos del sol”, “Historia de la Tierra”, “Un viaje accidentado”, “Cuentos y Poemas” y “Pensamientos breves sobre juegos educativos”.

El avance del Nivel Inicial en Argentina se debió a su impulso, a través de la Asociación Pro-difusión del Kindergarten.

¡¡Importante fecha la que conmemoramos hoy!! Creo que, en honor a esto cabe la siguiente reflexión:

Sabemos que educar es construir ciudadanía lo que implica una propuesta de inclusión social y educativa. Es la vida social de alumnos, alumnas y sus maestros, maestras  la que está involucrada en ese proceso educativo, dentro y fuera de la escuela. Porque la construcción de la ciudadanía es posible si se la piensa como proceso colectivo que se desarrolla en la escuela y que a la vez es revivido, retomado, reproducido fuera de la institución.

Ese proceso de construcción de la ciudadanía comienza en el Jardín, ese espacio educativo de las primeras experiencias vinculantes profundas por fuera del ámbito familiar…

Por eso, porque sabemos que (como dice Freire) la educación no cambia al mundo, sino que cambia a las personas que cambiarán al mundo, reconocemos la labor fundamental, de puntapié inicial en este proceso, que cumplen los jardines de Infantes … Reconocemos, además, la labor cotidiana de sus docentes por y para la formación de los más pequeños y las más pequeñas, así como también revalorizamos la importancia del Nivel Inicial dentro del Sistema Educativo.

Así y de acuerdo con lo expresado, desde ADFEDUCA, les deseamos que continúen siendo obstinadamente jardineras; que enseñen, porque también esto les da la oportunidad de aprender; que resistan, cuando la situación lo requiera y que caminen el sueño (en el sentido freireano).

¡¡Feliz día!! 

 

 

 

 

 

Compartir

Acerca del Autor/a:

Comentar

*

2019 - www.adf-educa.com.ar es una publicación de ADF