6 de agosto: Día de la Educación Agropecuaria, del Ingeniero Agrónomo y del Médico Veterinario

0

collage-2015-08-06 (1)Desde 1959, cada 6 de agosto, nuestro país celebra el Día de la Enseñanza Agropecuaria, del Ingeniero Agrónomo y del Médico Veterinario…

La Educación Agropecuaria surge en la Argentina como consecuencia de las grandes corrientes migratorias que existieron en nuestro país y que se ubicaron, fundamentalmente, en el campo durante la segunda mitad del Siglo XIX. Las escuelas encargadas de impartir enseñanza agropecuaria, como instituciones socializadoras, contribuyeron a la integración de los habitantes del país en la formación, a la vez que los preparaba para su inserción laboral en una economía agro-exportadora.

Cabe recordar que fue Manuel Belgrano su precursor y quien afirmó que la construcción de la nueva Nación debía descansar en tres pilares: la agricultura, la industria y el comercio. También expresó que no podía existir la industria, y mucho menos el comercio, si no había agricultura, y que el labriego debía tener la virtud de querer, la capacidad de poder y la oportunidad de saber. La virtud estaba referida al amor a la tierra y a su producción. En relación al saber, opinaba que se debían crear escuelas donde se observara la naturaleza para que, entre otras cosas, se enseñara a mejorar los procesos productivos.

La Educación Agropecuaria se enseña desde las escuelas básicas y técnicas, hasta las universidades. Es un tipo de educación vital para impulsar el desarrollo agropecuario de una nación ya que debe formar a los educandos para que sean agentes constructores en el desarrollo de su comunidad y de la región.

Retomando la expresión de inicio de este artículo, completo la información brindada: cada 6 de agosto celebramos el día de la Educación Agropecuaria  recordando que ese día (pero en el año 1883) iniciaron las clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires. Esta fecha significó el comienzo de los estudios superiores en materia agropecuaria.

El Instituto ocupaba el predio de la antigua estancia Santa Catalina, de los hermanos Robertson (ubicada en el actual partido de Lomas de Zamora) y tenía como objetivo aplicar los descubrimientos de la ciencia a las diversas ramas de la producción animal y vegetal, formar hombres expertos y observadores capaces de mejorar los procedimientos de la explotación del suelo.

Por eso también tomamos esa fecha como recordatorio del Día del Médico Veterinario.

En un mundo cada vez más complejo (en términos culturales, ambientales, económicos, políticos y sociales), los veterinarios forman parte del conjunto de profesiones encargadas de afrontar los múltiples problemas de salud pública humana y no humana, y los efectos nocivos del aumento del contacto entre las diferentes especies y poblaciones.

En la actualidad, el campo de acción profesional abarca distintos ámbitos relacionados entre sí como la sanidad animal, la salud pública, la investigación en biomedicina, la inocuidad y seguridad de la producción alimentaria y el cuidado de los ecosistemas. Los temas centrales en los que intervienen, están relacionados directamente con la vida humana: la resistencia a los antimicrobianos, el cambio climático y la intensificación de los sistemas de producción, los movimientos de animales exóticos, la intervención de la fauna salvaje en la transmisión de enfermedades, las enfermedades transmitidas por los alimentos, el agua o vectores, la aparición (y reaparición) de las zoonosis, el comercio mundial de alimentos y animales, el manejo ilegal de fármacos, etc.

Este nuevo escenario, signado por la fragmentación y los nuevos desafíos, requiere compromiso, capacitación y vocación de servicio por parte de los profesionales de este campo, de las instituciones académicas que los forman y de los organismos del Estado. La labor que se presenta por delante implica repensar el vínculo con lo que nos rodea, ampliar la Medicina Veterinaria a nuevos ámbitos interdisciplinarios de trabajo y seguir revalorizando el rol profesional como “agente de salud pública”, independientemente de la incesante e indispensable tarea de actualización y capacitación permanente.

Este trabajo de búsqueda de una mirada integral sobre la salud y la sanidad animal y de revalorización del rol del médico veterinario como parte fundamental del sistema de salud pública, no puede lograrse efectivamente si no es mediante la puesta en marcha de políticas que busquen que el conjunto de actores (sean dueños de animales, productores, profesionales de medicina, gobernantes, etc.), se mantengan mutuamente informados y trabajen conjuntamente y a largo plazo.

De acuerdo con lo expresado entonces, ADFEDUCA , celebra junto a los y las profesionales  su día y les agradece que, a través de su tarea diaria, garanticen la sanidad y el bienestar de los animales no humanos, así como el de las personas y el de los ecosistemas.

Fuentes consultadas:

http://www.tutardefavorita.com.ar/

http://dirdocumentacion.blogspot.com.ar/

http://www.sudesteagropecuario.com.ar/6-de-agosto-dia-del-veterinario/

Compartir

Acerca del Autor/a:

Comentar

*

2019 - www.adf-educa.com.ar es una publicación de ADF