Encuentro Nacional “Mas y Mejor Educación para Todos. Desafíos para la próxima década” (Parte 3)

0

pizap.com14151407751461

La segunda y última jornada del “Encuentro más y mejor Educación para todos” se desarrolló el día viernes 31 de octubre. La misma inició en la sede de la UMET con la presentación de parte del  proyecto  artístico “Guardapolvos Intervenidos” de cultura UTE, con la participación de artistas visuales trabajadores de la educación y de la cultura, docentes artistas de escuelas públicas y artistas nacionales comprometidos con su tiempo.

pizap.com14151464821051

También se realizó un muestrario de actividades culturales de ballet, las que dieron paso al Primer Panel del día: “La educación en América Latina: balances y desafíos de una década de transformaciones» integrado por: Adriana Puiggrós (Diputada Nacional), Graciela Morgade (Decana, FFyL-UBA), Hugo Yasky (IEAL). Coordinó  Mario Almirón (SADOP).

10749492_778271665563718_430444116_n

“…Tal vez haya que tener un poco de paciencia, pero la secundaria obligatoria ya sancionada, sin duda es un gran objetivo a cumplir”, dijo la Decana de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade. Opinó  que “…pensar a la universidad como parte del Sistema Educativo no supone violentar ninguna forma de autonomía”, no sólo porque las facultades “reciben a estudiantes, y cada vez más gracias al ingreso irrestricto, sino porque son un lugar de producción de conocimiento al que hay que interpelar para que sea cada vez más significativo”. Comentó  que en la facultad donde trabaja ya han pasado el CBC 120 estudiantes  que pertenecen al Plan Progresar: “…Un enorme desafío es que estos estudiantes puedan terminar sus carreras…”, dijo.

Por su parte, Hugo Yasky, se refirió al concepto de calidad educativa, expresando que: “…No hay calidad si la Escuela Secundaria deja afuera al 50 por ciento de los alumnos, como pasaba”, dijo. Y agregó en otro tramo de su exposición que “…los docentes tienen que tener como objetivo que ningún chico se vaya, así como los maestros de grado teníamos ese objetivo cuando los chicos dejaban la primaria”. También reivindicó la transformación de los sindicatos docentes en su papel de  “…interlocutores de los gobiernos populares para discutir no sólo las condiciones de trabajo sino sobre educación”.

La pedagoga y Diputada Adriana Puiggrós reforzó esas ideas puntualizando lo siguiente: “…Hay que transformar la secundaria para que retenga y al mismo tiempo es fundamental lograr acuerdos estables con los trabajadores de la educación para que la gente no diga que el ciclo de ascenso social pase por la escuela privada… Introdujo, además, un concepto nuevo al debate: “…Tenemos en puerta un problema de soberanía educativa…Y no hablo de escuelas privadas como las parroquiales, sino de la educación como oportunidad de grandes negocios al estilo del que encara el Banco Bilbao Vizcaya, que está penetrando en la Educación Secundaria con el uso de grandes capitales.”

El segundo Panel, denominado: “Evaluación y nueva regulación internacional de la educación» estuvo representado por Elena Duró (UNICEF), Margarita Poggi (IIPE), Pablo Gentilli (CLACSO/UMET) y Susana Celman (UNER). Fue coordinado por Marisa Díaz (Ministerio de Educación de la Nación).

10735872_778271712230380_1027324430_n

“Analizar el rol de la escuela argentina, el proyecto educativo a partir de dos interrogantes clave que operan a modo de claves para definir el rumbo: ¿para qué?  y ¿en relación a qué?, enfatizó Susana Celman. Las respuestas permiten pensar qué formación brindar a los estudiantes, hacia dónde direccionar estrategias y también posicionarse en relación a otros sectores sociales con los cuales, necesariamente, la escuela espera trabajar en forma articulada.

“Los dos términos que operan como nudo, evaluación y contexto, son centrales. En primer lugar consideramos la evaluación. Pero además nos interesa rescatar el contexto, es decir situar y pensar la escuela en relación al país y Latinoamérica para preguntarnos sobre el qué y para quién trabajamos, lo que define el cómo,” indicó la panelista. Se trata, añadió, de concretar “una mirada abarcativa que dé cuenta de una realidad plural y diversa”. A la vez, realizar “una reflexión que nos permita entender dónde estamos y hacia dónde proyectamos políticas educativas”.

En este sentido, se trata, “de interrogarnos acerca de ¿qué escuela queremos y para qué sujetos?…pensar la educación no sólo como un espacio para la reflexión sino también para la acción y desde allí sumarnos al diálogo con otros sectores sociales…”.

Gentilli, abordó su exposición  expresando que si el de los capitales es un problema, otro es el pensamiento único en educación. Recordó que “…incluso en la Guerra Fría, América Latina generó alternativas, como la Pedagogía para la Liberación de Paulo Freire, pero en los últimos diez años no apareció ningún proyecto nuevo frente a la idea tonta de que al derecho humano a la educación se le saque todo, hasta la justicia social”. La simplificación consistiría (ironizó Gentili) en “…algo tan nuevo como la medición obsesiva en todo de cero a diez y la innovadora herramienta de calificar el estado de la educación a través de una sola prueba sorpresa a los 15 años”. Añadió: “Dentro de poco con esta obsesión por las comparaciones vamos a medirles el cráneo a los niños”.

Fue después de ese razonamiento que habló del método de medición Pisa, que establece un ranking internacional para la educación: “…Yo recomendaría que la Argentina se retirara de Pisa, que sale caro, genera un negocio de 1700 millones de dólares cada dos años a los empresarios encargados de hacerlo y sólo sirve para humillar”, dijo. “Mejor veamos qué tenemos en común. Es fácil: la escuela pública. Entonces no importa medir quién corre más rápido. Lo que importa es estar y seguir avanzando. Vamos bien. Pasamos una década con muchas conquistas. Y porque hubo avances queremos avanzar más. Evaluemos, claro. Reconozcamos cuáles son los indicadores de calidad educativa saliendo de esta trampa. Definamos un indicador de calidad para América latina.”

La segunda parte del Encuentro se desarrolló luego del almuerzo. Ese lapso se aprovechó, además, para continuar, informalmente, con el intercambio de opiniones con compañeros y compañeras de otras provincias.

Las actividades se reanudaron a las 14.00 hs. Lo vivenciado en horas de la tarde, lo comento mañana.¡¡ Hasta entonces!! Sarita

Compartir

Acerca del Autor/a:

Comentar

*

2019 - www.adf-educa.com.ar es una publicación de ADF