Cuando hablamos de valoración de la Calidad Educativa, inmediatamente aludimos a la evaluación…
Así, desde que se sancionara la LNE, el Estado Nacional asumió un rol central, dado que esta Ley establece que será el Ministerio de Educación quien tenga la responsabilidad principal de desarrollar e implementar una Política de Información y Evaluación del Sistema. Para ello se creó el Consejo Nacional de Calidad de la Educación (Órgano Consultivo del Ministerio) a través del cual las provincias implementarían el Sistema de Evaluación, propiciado desde el Ministerio, y apoyarían el proceso de autoevaluación de las escuelas.
Una de las funciones que asume el Consejo Nacional de Educación queda plasmada en el Art.98 inc. “e”, de la LNE, que establece lo siguiente: “…asesorar al Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología con respecto a la participación en Operativos Internacionales de educación…”.
Podemos enumerar algunos ejemplos de Programas Internacionales de Evaluación, a saber: PISA, LLECE, PIRLS, SERCE, SACMEQ, TIMSS… De acuerdo con esto, te invito a dirigir la mirada hacia atrás, en el tiempo, y juntos (vos y yo) vamos a encontrar que dos han sido las Pruebas Internacionales de Rendimiento Escolar de las que han participado varios países de la región y, entre ellos, el nuestro:
a) Las propiciadas por el LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación), coordinado por la Oficina regional de la UNESCO (OREALC). El LLECE realizó, hasta la fecha dos estudios: uno en el año 1997 y otro en el período 2005-2006. En esos estudios se evaluaron las Áreas de Lengua y Matemática en 3ro y 4to grados y en 3ro y 6to grados respectivamente. En el Segundo Estudio (SERCE) se agregó el Área de Ciencias Naturales para algunos países y, durante el año pasado, se esperaba el Tercer Estudio Regional Explicativo y Comparativo (TERCE). El Primer estudio aplicó a 13 países de la región y, el Segundo, a 16. En todos los casos, Argentina estuvo presente.
b) Las Pruebas Internacionales PISA (Programme for International Student) diseñadas por la OCDE. Tienen por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos, cercanos al final de la educación obligatoria, han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. Se aplican cada tres años y examinan el rendimiento de los alumnos de 15 años. En el año 2000 se evaluó la Competencia Lectora, en 2003 Competencias Matemáticas, en 2006 Competencias en Ciencias y en el 2009, año en que inicia una segunda fase de evaluaciones, nuevamente se midió Competencias Lectoras pero se incluyó Lectura de Medios Digitales. Durante el año 2012, Matemáticas y en 2015, medirá Ciencias, pero también buscará profundizar su introspección sobre evaluaciones venideras. Varios países Latinoamericanos han participado, hasta el momento, en las Pruebas PISA: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Panamá, Perú, Uruguay. Junto con España y Portugal conforman el Grupo Iberoamericano PISA. Numeroso problemas han surgido, desde su implementación, a la hora de traducir los resultados que estas pruebas han arrojado en torno a:
- El Aspecto Técnico: por ejemplo, los resultados de los Estudios del LLECE no son comparables entre sí dado que en 1977 se evaluó a alumnos de 3ro y 4to grados y en 2005-2006 a los de 3ro y 6to grados. En esa segunda cohorte se recolectó información de saberes y habilidades para la vida y además, 8 países que participaron en dicho Estudio no lo hicieron en el primero. También cabe agregar que los métodos, los indicadores y los resultados del LLECE (regional, UNESCO) y de PISA (mundial, OCDE) no son plenamente comparables entre sí.
- El Impacto esperado: puede expresarse que no se ha traducido en ninguna mejora consistente o significativa de la Calidad Educativa y de los resultados de la educación escolar. No han tenido los impactos esperados ni en las políticas ni en las prácticas docentes. Pueden observarse algunos incrementos en los puntajes de las pruebas pero también retrocesos. De cualquier manera, son los Países Latinoamericanos participantes quienes siguen ocupando los últimos lugares en el listado. La divulgación de los resultados obtenidos por cada país se realiza en forma de ránkings que comparan entre sí a los planteles escolares y a los países.
- Su contribución: estas pruebas han reforzado el malestar y la resistencia de los docentes, puesto que es a ellos a quienes se responsabiliza por los malos resultados, sin observar el conjunto de factores asociados a los rendimientos escolares y sin que se implementen las políticas que las propias Evaluaciones Nacionales e Internacionales muestran indispensables.
Así, desde su aplicación vienen desarrollándose las siguientes tendencias:
- Docentes y Estudiantes que, al obtener bajos resultados en las pruebas, se desmoralizan y esto contribuye a acrecentar sentimientos de impotencia y minusvalía.
- Los evaluados, las evaluadas, sólo estudian para la prueba lo que propicia el refuerzo de la memorización y la retención de información en el corto plazo, antes que la comprensión y el aprendizaje. Esto trae aparejado también que ellos y ellas se aboquen a estudiar sólo aquellos contenidos que se evaluarán, descuidando los que no integran el examen.
- Toda la sociedad está pendiente de los resultados de esas evaluaciones y la opinión acerca de los resultados se divulgan a través de los Medios Masivos de Comunicación. Además, estos resultados se asumen como Indicadores de Calidad de la Educación a Nivel Nacional. Para nada se nombran o se tienen en cuenta aspectos tales como: Relevancia y Pertinencia del Currículo y de los Contenidos que se enseñan, Validez Pedagógica de Métodos y Técnicas que acompañan el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Calidad Personal y Profesional de los/las Docentes, Relación Docente-Alumno y entre Alumnos y Alumnas, Clima del Aula y de la Institución a la que concurren, necesidades e intereses de los chicos y chicas según el momento del desarrollo por el que transitan, necesidades e intereses de las familias de los alumnos y alumnas, entre otros.
- Se activa la “cultura del engaño” incluyendo filtraciones y compra-venta de pruebas, venta de cursos y materiales para prepararse y afrontar esas pruebas. Se seleccionan, al momento de la evaluación, a los alumnos y alumnas que responderán las mismas evitándose así que participen los “malos alumnos”, los “migrantes”, los que presentan “problemas de aprendizaje”, etc.
- Los objetivos se centran en obtener buenos resultados, no importa cómo… ¿Para qué? 1- Para quedar bien parados en el marco de los parámetros competitivos en que son evaluadas las escuelas e incluso juzgadas como aptas o no para recibir mejores incentivos. 2- Para ubicarse, lo mejor posible, en los ránkings internacionales. Este ha sido el objetivo principal de varios países de la región al aplicar sus reformas y a eso se llamó Mejora de la Calidad Educativa.
De lo que acaba de expresarse hay algunas puntualizaciones que deberíamos realizar:
1) Evaluar la Calidad de la Educación es mucho más amplio que evaluar Rendimientos Escolares. Las pruebas aludidas evalúan lo segundo.
2) Evaluar el Rendimiento Escolar no es lo mismo que Evaluar el Aprendizaje. Cuando hablamos de aprendizaje no sólo tenemos en cuenta el Currículum Prescripto sino también valores, aptitudes, actitudes, relación con otros y otras, capacidades, socialización, convivencia, inteligencias múltiples, pensamiento crítico, diversidad, colaboración, esfuerzo, curiosidad, respeto, inclusión, entre otros.
3) No tiene sentido aplicar el mismo instrumento de evaluación a todos los países: hay diferentes grupos humanos, culturas, contenidos diversos. La evaluación debería responder a distintos por qué, para qué y cómo. La población escolar es heterogénea dentro de un mismo país. Tampoco tiene sentido realizar evaluaciones de esta naturaleza entre países pobres y ricos. Las enormes diferencias históricas, políticas, sociales, económicas, culturales entre países del Norte y del Sur, dentro de la propia América Latina y en el interior de cada país, exigen enfoques, políticas y programas, para valorar la Calidad de la Educación, diferenciados.
Así, se necesita una Evaluación que:
- No se convierta en herramienta de rectificación de desigualdades.
- No se construya con indicadores que establece la OCDE (Organización Cooperativa para el Desarrollo Económico).
- No esté financiada por los Grupos Concentrados de Capital cuyo objetivo principal es impulsar el libre comercio.
- Pueda desplegar la mirada a todos los Niveles del Sistema: desde el Político-Educativo y Administrativo, hasta el Escolar.
En síntesis: necesitamos construir colectivamente propuestas de evaluación con indicadores propios, que nos guíen “…hacia la realización de un Proyecto Educativo popular, democrático, emancipatorio en el marco de la integración regional latinoamericana…”, expresa Stella Maldonado en “¿Evaluación de la calidad o calidad de la educación?” (Rev. Canto Maestro. Pag.3 CTERA. Setiembre 2011. Nº18).
Llegados a este punto estamos en condiciones de expresar que no hay manera de revisar la cuestión de la Calidad de la Educación y, por ende, de la Evaluación (una de sus variables) si no miramos al Sistema en su conjunto, una mirada abarcadora que contemple las Políticas Sociales y Educativas. Una mirada que abarque al Sistema y las Instituciones Educativas y a las Prácticas al interior del aula.
Estamos viviendo un tiempo en que las viejas políticas no terminan de morir mientras que las nuevas aun no terminan de nacer… Vivimos un tiempo en el que necesitamos construir en colectivo y con el aporte de nuestras ideas pedagógicas, que se traducen en la práctica de cada día. Es precisamente esa práctica la que nos reclama dar la batalla filosófico-sociológica, crítica y emancipadora, frente a los embates de la derecha neoliberal.
De acuerdo con esto, me parece importante que comiences a pensar, reflexionar, intervenir (si ya conoces la temática) los párrafos precedentes, extraídos de un trabajo escrito personal (más extenso) que denominé “Otra evaluación de la Calidad es posible”…
También te invito a que acompañes dicho proceso reflexivo, con la lectura del Suplemento Nº 25 de la “Educación en debate” que publica la UNIPE (Universidad Pedagógica de Bs. As). En él vas a encontrar varios artículos (varias miradas) acerca de la temática que hoy nos reúne (a vos y a mi, acá, en Nuestro portal) pero que además se convirtió en uno de los Ejes convocantes del Encuentro Nacional “Más y Mejor Educación para Todos” del pasado 30 y 31 de octubre, en Bs. As.
En el Suplemento vas a encontrar lo siguiente:
- Artículo “¿Para qué sirven las pruebas PISA?” por Leandro Bottinelli y Cecilia Sleiman (Integrantes del Observatorio Educativo de la UNIPE).
- Entrevista efectuada por Diego Herrera (Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Docente miembro del Equipo Editorial de la UNIPE) a Marisa Díaz (Subsecretaria de Planeamiento Educativo de la Nación, Pedagoga especializada en formación de docentes del Nivel Secundario y Superior). Dicha exposición dialogada lleva por título: “Evaluar para formar”.
- Reflexión “Salir de la OCDE, activar el MERCOSUR” por Mariano Denegris (Secretario de Prensa UTE-CTERA).
- Entrevista cuyo título reza: “No da cuenta de un proceso”. La misma se aplicó a Julia Albanese (Inspectora de Enseñanza de Nivel Secundario en el Distrito de Ezeiza, Docente en el Instituto de Formación Docente Nº 35 de Esteban Echeverría, Profesora en Historia y Licenciada en Ciencias de la Educación)
- Reflexión de María Eugenia Grandoli (Investigadora de la UNIPE y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, autora de un relevamiento sobre la cobertura que realizaron Clarín, La Nación y Página/ 12 sobre los resultados de las Pruebas PISA). La exposición lleva por título “Banalizan el objeto de discusión”
- Opinión de Elvira Cano (Directora de la E.E.M. Nº1 de Villa Lugano hasta el 2013 y actual Directora de la E.N.M. Nº 3 de Bajo Flores), denominada: “Sin autocrítica ni reflexión”.
Ahora sí, descargá el PDF de aquí abajo y después, si querés, podemos intercambiar opiniones al respecto. Eso sería de muchísimo valor y aquí me quedo a la espera…No tardes =) Sarita