Ponencias: II Jornadas Internacionales «Sociedades Contemporáneas, Subjetividad y Educación» (Primera Parte)

0

74cb8ada7a7c2004573daaf7e046bcf6_XL

¡¡Hola!!

Durante los días 9, 10 y 11 de abril del corriente año, las docentes: Horacia Echeverría, Norma Pucheta, Edith A. Maidana y Sara Alicia Navarro (quien escribe estas líneas) tuvimos la oportunidad de participar, en representación de ADF, de las II Jornadas Internacionales “Sociedades Contemporáneas, subjetividad y educación” en Buenos Aires.

Las temáticas abordadas, formas de trabajo y organización, así como los disertantes en dicho evento, los dimos a conocer en este Portal (puedes dirigirte a este enlace para recordar: http://adf-educa.com.ar/ii-jornadas-internacionales-sociedades-contemporaneas-subjetividad-y-educacion/)

Hoy quisiera compartir contigo cinco de las ponencias que tuvimos el placer de escuchar. Las mismas se han seleccionado como materiales fundamentales que complementan aquellos temas que estamos profundizando de la mano de Paulo Freire.

Me parece que sería importante hacer una breve presentación de cada una de ellas para que luego las descargues a tu PC y puedas reflexionarlas con mayor tranquilidad… ¿Comenzamos?

1. “Febrero en los ’90. Tiempo de excepciones”

Autor: Luis Cabeda (Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” de la CTERA)

En esta ponencia se presenta un trabajo realizado a partir de una experiencia educativa localizada en el conurbano bonaerense, que nos impulsa a profundizar el debate acerca de las condiciones de producción educativa, y sobre el tipo de decisiones y prácticas por medio de las cuales los maestros/as construyen cotidianamente la enseñanza en la escuela.

Se abren interrogantes acerca de las posibilidades de desafiar lo existente, dando lugar a la construcción de respuestas pedagógicas (la oportunidad de recorrer otros circuitos, otros desafíos, otras perspectivas que convoquen al conocimiento desde una propuesta diferente a la ya transitada, ofreciendo múltiples opciones de encuentro con el conocimiento, etc.) que puedan operar desde lo educativo para transformar lo ya naturalizado y, fundamentalmente, posibilitar que nuestros adolescentes y jóvenes tengan la posibilidad de trayectorias educativas significativas.

Se asume una perspectiva que pone énfasis en considerar que la disputa por la transformación de la escuela no puede darse al margen del cambio en las condiciones pedagógicas en las que se construye la tarea de enseñar.

pdf

Descargar archivo PDF

—————————————————————————————————————————————————————-

 2.“La  participación y los procesos de democractización del Gobierno Escolar: una mirada desde la  Educación Pupular”

Autor: Gustavo Javier Galli (Facultad de Filosofía y Letras. UBA)

 El objetivo de este trabajo es contribuir al análisis de la relación juventud – participación – escuela secundaria. El contexto de análisis es la realidad argentina y las disquisiciones que aquí se hacen se efectúan desde las conceptualizaciones aportadas por la educación popular.

El punto de partida del autor son los procesos de ampliación de derechos civiles y políticos acontecidos en nuestro país en la última década y su impacto en la cotidianidad de la escuela secundaria. En este sentido, dos cuestiones relevantes inciden sobre la escuela: por un lado el derecho al voto desde los 16 años y, por otro, la Ley de Centros de Estudiantes.

En sintonía con los derechos políticos que estos hechos significan, la escuela está frente al desafío de profundizar la participación y la democratización del gobierno escolar, cuestiones que lejos de ser excepcionales, deben interpelar todo lo que acontece en las escuelas.

El aporte de la educación popular tiene que ver con entender a la escuela como el lugar privilegiado para la circulación de la palabra, y su valoración en tanto herramienta de construcción política y de emancipación.

pdf  Descargar archivo PDF

—————————————————————————————————————————————————————-

3. “El trabajo docente colaborativo en experiencias pedagógicas populares”

Autoras: Lila Ana Ferro y María Dolores Abal Medina (Instituto de Investigaciones Pedagógicas «Marina Vilte” de la CTERA)

 A través del trabajo presentado por las autoras, seintenta aportar algunos interrogantes acerca de las articulaciones posibles entre la organización del trabajo docente y el trabajo colaborativo en particular y las subjetividades de las y los estudiantes y docentes.

Específicamente se reflexiona acerca del trabajo docente colaborativo y su potencialidad para promover cambios significativos en la subjetividad de las y los estudiantes y docentes. Estas reflexiones se realizan a partir de una investigación que la organización llevó adelante acerca de experiencias pedagógicas populares y de otros materiales realizados por sindicatos de base de la CTERA.

pdf  Descargar archivo PDF

—————————————————————————————————————————————————————-

4.  “El conocimiento que produce el trabajo docente”

Autor: Miguel Ángel Duhalde (CTERA)

 En esta ponencia se fundamenta la importancia que le da el Sindicato docente, al desarrollo de procesos de sistematización y de investigación desde el trabajo docente, en tanto permiten que el sujeto trabajador de la educación se reposicione como “productor de conocimientos” sobre su proceso de trabajo.

Se define la sistematización del trabajo docente como un primer nivel de teorización acerca de la práctica, y se la piensa como una posibilidad estratégica para proponer: otra concepción de conocimiento, porque supera la perspectiva del pensamiento único que ve en el conocimiento una mercancía y habilita instancias de trabajo colectivo para concebir al conocimiento como solidaridad; otra forma de entender la relación teoría-práctica, porque no se observa la realidad para confirmar lo que ya dicen las teorías, sino para problematizarla y construir otras miradas y nuevas preguntas sobre la escuela en particular y la educación en general; y otra manera de establecer la relación sujeto-objeto, porque el docente pasa de ser objeto de investigación de otros a ser sujeto protagónico en el proceso de producción de conocimientos y en la elaboración de propuestas alternativas de intervención.

pdf  Descargar archivo PDF

—————————————————————————————————————————————————————-

5.   “La educación y el problema de las diferencias”

Autor: Néstor Carasa (CTERA y SUTEBA)

Inclusión e integración escolar son dos conceptos que fueron confundidos, emparentados o diferenciados según el contexto político y la direccionalidad que se les pretendía dar en cada momento histórico. La indagación de sus sentidos es fundamental para ir más allá de los discursos políticamente correctos y llegar a experiencias que hagan efectiva la inclusión de todos y la integración escolar de los sujetos con discapacidad. Las diferencias, su reconocimiento o negación, aquello que hacemos o des-hacemos con ellas, definen las relaciones que establecemos con los sujetos, las posiciones de igualdad o de desigualdad, las prácticas en el campo social, las experiencias en la educación y las formas organizacionales que asume la escuela. También marcan el desarrollo de las prácticas democráticas que se construyen en las instituciones y las experiencias efectivas que le permitirán, a cada uno de los actores, construirse y constituirse como un sujeto de derecho.

Es necesario poner en discusión el sentido de los conceptos y prácticas que dirigen la mirada y marcan las relaciones para avanzar en la inclusión educativa y en la integración escolar.

Tensionar las representaciones y romper con algo de la historia educativa, pedagógica e institucional, es una acción ineludible para construir una escuela para cualquiera, a favor de las diferencias, la igualdad y el derecho, donde cada sujeto pueda tener y encontrar su lugar.

pdf  Descargar archivo PDF

—————————————————————————————————————————————————————-

Que disfrutes la lectura de estos cinco trabajos… A medida que vayamos avanzando en el análisis de la praxis docente, publicaré otras cinco ponencias que lo acompañarán.

¡¡Hasta ese momento!! Sarita

Compartir

Acerca del Autor/a:

Comentar

*

2019 - www.adf-educa.com.ar es una publicación de ADF