xxx joyporn.me foxporn.me pornpk.me pornsam.me justpornv.com onlypornk.com mpornz.com hipornv.com pornz10.com ionporn.tv

Formosa…Ese Mosaico Cultural (Segunda Parte)

0

portada

¡¡Hola!!

 Hace algunos días atrás estuvimos analizando la Ley Integral del Aborigen ¿te acordás? Y, además de eso, te dejé la Ley en archivo para que puedas descargarla y leerla completa.

Hoy vamos a describir cómo esa ley se ha ido llevando a la práctica, a través del Estado Provincial. Vamos a efectuar esto a través de ciertos ítemes que nos ayudarán a organizar la exposición.

¿Empezamos?

a)  Tierras

El acceso a la tierra fue el derecho que con mayor rapidez y eficacia fue puesto en marcha por la Provincia de Formosa, a partir del proceso que se iniciara con la sanción de la Ley Nº 426. Así, el Poder Ejecutivo de la Provincia llevó adelante el proceso de transferencias de tierras en propiedad comunitaria por más de trescientas mil hectáreas (300.000 has), constituyendo una política pública inédita en materia indigenista en todo el país.

tierrasEn la actualidad el 96,7% de las comunidades indígenas cuentan con títulos de propiedad. Además del total de tierras entregadas, el 99,5% se realizó en forma de propiedad comunitaria, y el 100% de las mismas poseen la protección legal de la Ley Provincial Nº 426, siendo inembargables e imprescriptibles.

b)  Educación

Desde la política educativa de nuestra provincia la Educación Intercultural Bilingüe -EIB- se define como un proceso de crecimiento personal y social, de construcción colectiva y para mayor equidad, al servicio de la vida y de la dinámica histórica de las comunidades indígenas, de la sustentabilidad de sus ambientes y del desarrollo de sus sistemas económico-productivos.

Esta modalidad educativa, toma impulso a partir de la sanción de la Ley Nº 426 y logra un avance sustancial a partir de la Ley Provincial Nº 718/86, pionera en su carácter sistémico e integral, que diera origen a los primeros Planes de Estudio de Nivel Secundario en el país con enfoque de Educación Intercultural Bilingüe.GEDSC DIGITAL CAMERA

Así, cuatro Centros Educativos de Nivel Medio para Comunidades autóctonas se encargan de la formación de MEMA -Maestro Especial para la Modalidad- con desempeño en áreas de Lengua Materna, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, en Escuelas Provinciales insertas en las comunidades originarias de Formosa.

La propuesta de una formación de grado de docentes indígenas son líneas emprendidas desde la política educativa de la Provincia. Prueba de ello es la creación (en 2007), del Instituto de Educación Superior Docente y Técnica Intercultural Bilingüe de El Potrillo (Dpto. Ramón Lista), seguidamente se aprobaron los Diseños Curriculares pertinentes, con lo que se autorizó la apertura de la carrera: Profesorado Intercultural Bilingüe en Educación Primaria en el Instituto Superior de Formación Docente de la localidad de El Potrillo y en el Instituto de Formación Docente y Técnica de Ing. Juárez (Dpto. Matacos).

OLYMPUS DIGITAL CAMERADe esta manera, se puede afirmar que Formosa es la única provincia del país en el que la Modalidad de EIB registra un funcionamiento orgánico e institucionalizado en los cuatro Niveles del Sistema Educativo, y da cuenta de procedimientos sistemáticos de instalación, que garantizan la inserción universal de la población y la participación efectiva de docentes indígenas en las Escuelas de las comunidades originarias.

c)  Salud

Cabe señalar que la Provincia asumió como estrategia de Atención Primaria de la Salud, un modelo de regionalización en la red de servicios del sector público, orientado a lograr salud para todos en niveles de complejidad creciente. En el marco de la red de prestadores de salud provincial, las comunidades con población mayor a 700 habitantes cuentan con centros de salud u hospitales rurales con médicos, odontólogos y obstetras permanentes, ambulancia y red de comunicación radial, así como agentes sanitarios indígenas y, en algunas comunidades, parteras tradicionales y choferes indígenas. Es el caso de las comunidades de El Potrillo, Lote 8,

María Cristina, Ingeniero Juárez, Bartolomé de Las Casas, Pozo de Maza, El Chorro, Quebracho, La Rinconada, Barrio Toba Clorinda,  La Primavera, La Pantalla y Namqom.

Por su parte, las comunidades de Palmarcito, Tres Palmas, Santa Teresa, Devisadero, 19 de Abril, Vaca Perdida, Churcal, La Bomba, Qompi, Laka Wichi, Pozo Navagán, San Martin 2, Misión Tacaaglé, Juan Bautista Alberdi, Desaguadero, Villa Mercedes, Laguna Gobernador, Tucumancito, 19 de Abril, Cañitas, Tres Pozos, Osvaldo Quiroga, Laguna Yacaré, Ensanche Norte, Sumayen y Riacho de Oro poseen centros de salud con enfermero y/o agente sanitario que reciben visita Médica periódica.

El resto de las comunidades reciben la visita médica del equipo de salud del establecimiento del área programática a la que pertenecen y, la mayoría, cuenta con agentes sanitarios. Un ejemplo de ello es el índice de mortalidad infantil: primer indicador de mortalidad infantil relevado localmente con los agentes sanitarios en el año 1.985 fue de 131 por mil nacidos vivos y a partir de entonces se privilegiaron todos los recursos disponibles para la población materno-infantil.

Se desarrolló un trabajo planificado de infraestructura para brindar accesibilidad de agua potable a la totalidad de las comunidades indígenas; y, en esta línea, la implementación de políticas sanitarias específicas como el Plan Nacer, la Caja de Partos del Seguro Provincial, la capacitación de parteras tradicionales y el acompañamiento médico permanente para el control de los embarazos.

Con estas medidas, que se sumaron a aquellas que permitieron mejorar la calidad de vida de las comunidades (agua potable, energía, caminos, comunicación, viviendas, sistema educativo intercultural bilingüe, fortalecimiento de la atención primaria de la salud) se logró reducir en un 85% los índices de mortalidad de 1985. Por ello existen, actualmente, mejores índices de peso infantil en las poblaciones indígenas que en la media provincial (el 81.3% de los nacidos con 3000grs y más, contra el 74.1% de la media provincial).

Cabe destacar, además, la implementación del Seguro Provincial de Salud, que es la herramienta gubernamental para brindar, a la población, una cobertura integral de la salud en todos sus niveles de complejidad: estudios y análisis de diagnóstico, tratamientos terapéuticos y provisión de medicamentos. Este seguro abarca a más del 90% de la población indígena.

Hsaluday que señalar también que existen 3 Hospitales y 53 Centros de Salud ubicados dentro de comunidades indígenas, destinados a la atención directa de la población aborigen, y equipados con ambulancias (en caso de traslado a centros de mayor complejidad). Asimismo, se destaca la implementación del Programa de Salud Comunitaria por parte del Mº de la Comunidad, que busca el rescate de los saberes de las comunidades indígenas y criollas, sumando y potenciando los conocimientos y procederes de probada eficacia que dan respuestas concretas a problemas de salud, contribuyen a la prevención de enfermedades y aportan al cuidado de la salud integral de los ecosistemas locales.

De implementación provincial, el Programa de Salud Comunitaria, dio origen al proyecto “Gestión Comunitaria para el cuidado de la salud integral”, que impulsa prácticas tradicionales y procura que la medicina tradicional se integre a la medicina convencional.

d)  Aspectos productivos y ambientales

Existe un importante apoyo por parte del Gobierno Provincial en el desarrollo de emprendimientos productivos impulsados por las comunidades indígenas, tanto en acompañamiento técnico, capacitación y financiamiento. Cabe destacar que, mediante el Fondo de Apoyo a las Comunidades Aborígenes (FACA) el Ministerio de la Producción, se asistió en los últimos años a 16 proyectos por un monto cercano al millón de pesos, beneficiando a 1500 emprendedores indígenas.

Apicultura

La recolección de miel para consumo ha sido una actividad tradicional de los pueblos aborígenes por ello, y a fin de brindar mejores oportunidades a los egresados en recursos naturales y ecología de la Escuela Agrotécnica de El Potrillo, el Gobierno Provincial favorece y apoya la producción apícola en el Departamento Ramón Lista. El proceso de apoyo a los jóvenes indígenas dio como resultado la organización de la asociación de productores apícolas, quienes cuentan con una marca propia: “Pinú”. Son sesenta y nueve productores wichí asociados, con un total de un mil doscientas ochenta (1280) colmenas, con una producción de 30.000 Kg. anuales que son comercializados en el mercado interno y de exportación, y de 9 a 12.000 Kg. para consumo que comercializa el productor en trueque.

Cuentan con proveeduría de insumos e instalaciones con las mayores exigencias sanitarias para la extracción de miel y envasado del producto. Resulta relevante señalar que, la asociación de productores, fue proveedora de miel para los planes alimentarios implementados en el ámbito provincial. En todo el Departamento existen actualmente 232 apiarios, con más de 200 productores que producen miel con más de 3000 colmenas.

Artesanías

artesanias

La actividad artesanal, desarrollada por artesanos y artesanas indígenas, ha sido acompañada por las políticas estatales provinciales a través de la organización, capacitación, producción y comercialización de los productos.

Existen más de 740 artesanos en asociaciones que funcionan como centro de organización, capacitación y reflexión, mejorándose así la calidad y volumen de producción. Por ello, desde el ICA, se ha patrocinado la formación de talleres – centros de producción, en los que los artesanos se organizan, a fin de llevar adelante en forma protagónica, todas las etapas de la producción y comercialización de las artesanías.

Existen cuatro (4) talleres Wichi organizados en el departamento Ramón Lista, dos (2) Tobas en Bermejo y uno (1) en Namqom. Asimismo hay numerosos artesanos y artesanas independientes en las comunidades aborígenes de la Provincia. Cuentan con financiamiento del ICA y PRODERNEA.

artesadnia 2

Cabe destacar que, años atrás, el ICA debía comprar la producción de artesanías de los talleres, atento la dificultad que enfrentaban éstos para encontrar mercados, pero con organización y apoyo, han localizado canales de comercialización propios, manejándose ya en forma independiente; no obstante ello, aún se mantiene la compra de artesanías por parte del Organismo a productores independientes,  las que son ofrecidas en venta al turismo en el local existente en el edificio sede del organismo.

Un párrafo aparte merece el emprendimiento de Artesanías en Lana de Ovejas Criollas, impulsado por distintos organismos provinciales, con artesanas indígenas logrando el mejoramiento de la calidad y cantidad de la lana y su coloración con pigmentos naturales provenientes del monte.

Autoconsumo

produccionII

Desde 1994 se implementa el Programa de Autoconsumo que, hasta 1999, contó con financiamiento nacional y desde entonces a la fecha es ejecutado con recursos propios del ICA.

Se entregan semillas y combustibles a la totalidad de las comunidades aborígenes de la Provincia, en una cantidad suficiente para la siembre de media hectárea por familia. La superficie total sembrada cubre las un mil quinientas (1.500) hectáreas, con producción de coreanitos, sandías, melones, maíz y zapallo,  para lo cual se distribuyen un total de tres mil quinientos (3.500) kilos de semillas.

Para la construcción del texto que estás leyendo he utilizado los datos aportados en la página Oficial del Gobierno de Formosa: www.formosa.gob.ar

Dentro de unos días pordrás informarte sobre otros aspectos de la puesta en marcha de la Ley Nº426: Preservación del Medio Ambiente, Cajas Alimentarias, Infraestructura, Vivienda y Saneamiento.

¡¡Hasta ese entonces!!   Sarita

Compartir

Acerca del Autor/a:

Comentar

*

2019 - www.adf-educa.com.ar es una publicación de ADF